Casos clínicos
CASOS CLÍNICOS 2023
CASOS CLÍNICOS 2022
1-2022
2-20223-20224-20225-20226-2022
CASOS CLÍNICOS 2021
Marzo | Abril | Mayo | Junio | Julio | Agosto
Septiembre | Octubre | nOVIEMBRE | DICIEMBRE | NAVIDAD
ENVÍA TU CASO
Normas de participación sección CASOS de la AMC
CONDICIONES PARA PARTICIPAR:
- Ser socio de la AMC o haber presentado la solicitud para ello.
- Podrán participar tanto médicos internos residentes como médicos especialistas.
- No habrá límite en el número de casos a compartir.
- El número de autores por caso no podrá exceder de cinco.
TIPOS DE CASOS CLÍNICOS
- Casos cerrados que pueden ir acompañados de una imagen ilustrativa del mismo (fotografía de la cirugía, prueba complementaria, etc.) que deberá ser original y estar anonimizada (no deben aparecer datos personales del paciente), con preguntas tipo test.
- Casos clínicos abiertos con preguntas tipo test encadenadas.
EVALUACIÓN DE LOS CASOS CLÍNICOS
- Los casos serán valorados por el Comité Científico de la AMC de forma anónima y tendrá en cuenta la calidad científica del caso y de las imágenes complementarias, así como su originalidad. Posteriormente el Comité informará del resultado al autor principal, indicándole, si es necesario, los elementos erróneos u omisiones que se deben subsanar para su publicación.
NORMAS PARA EL ENVÍO DE CASOS:
Puedes envíar tu caso a través del link habilitado en https://www.cirugiamadrid.es
- Preparación del manuscrito:
- Título: se valorará que sea breve, claro, específico, sencillo e impactante.
- Resumen-texto de acompañamiento: se aportara una breve descripción el caso (<150 palabras) en la que se indiquen los aspectos sobresalientes del caso y por qué amerita ser publicado.
- Introducción: debe dar una idea específica del tema y de su relevancia sustentada con argumentos epidemiológicos y/o clínicos o por sus implicaciones para la salud pública. Implica una revisión crítica de la literatura sobre otros casos similares.
- Presentación del caso: descripción cronológica de la enfermedad y la evolución del paciente. Ello incluye la sintomatología, la historia clínica relevante, los datos importantes sobre la exploración física, los resultados de exámenes o pruebas diagnósticas, el tratamiento, y el desenlace (mejoría, falta de respuesta, o muerte). Si se usan pruebas de laboratorio se deben incluir los valores de referencia entre paréntesis y las unidades de medición. Se debe narrar el proceso para llegar al diagnóstico. Al mencionar los medicamentos se debe usar el nombre genérico y las dosis usadas.
- Preguntas: se plantearán 5 preguntas con cuatro respuestas posibles, sólo una de ellas verdadera.
- Casos cerrados: las preguntas deberá ir idealmente todas juntas al final de la descripción del caso, seguidas cada una de ellas de la respuesta correcta y una justificación de la misma.
- Casos abiertos: se irán formulando las preguntas según se vayan planteando las posibles hipótesis de acuerdo a los datos de evolución, analíticos o pruebas realizadas.
- Discusión: se valorará que sea un recuento de los hallazgos principales del caso clínico, se destacan sus particularidades o contrastes, comparándolo con lo ya escrito. Se debe sustentar el diagnóstico con evidencia clínica y de laboratorio; se habla de las limitaciones de las evidencias. Se debe discutir cómo se hizo el diagnóstico diferencial y si otros diagnósticos fueron descartados adecuadamente. El caso se compara con lo ya escrito, sus semejanzas y sus diferencias. Se mencionan las implicaciones clínicas o sociales, se enfatiza lo relevante y cuál es su aportación científica. No se deben hacer generalizaciones basadas en el caso o casos descritos.
- Conclusiones: se valorará si hay al menos una conclusión, donde se resalta alguna aplicación o mensaje claro relacionado con el caso.
- Figuras: deberán ser de, al menos, 600 puntos por pulgada (dpi) y en formato TIFF o JPEG. Se valorará respecto a las imágenes que sean ilustrativas del caso, aclarando visualmente partes del mismo o mostrando técnicas utilizadas, no simples demostraciones sin aportar información o explicación a la parte escrita. Se deberán referenciar en el texto allá donde procedan. Se situarán intercaladas en el texto, en un lugar próximo a donde se hayan referenciado.
- Tablas: se podrán incluir cuando aporten información a lo descrito en el texto, en el que deberán referenciarse. Se colocarán intercaladas en el texto, en un lugar próximo a donde se hayan referenciado.
- Redacción: la redacción del texto será uno de los ítems evaluados por lo que se deberá prestar especial atención a la misma. Se deberá explicar cada abreviatura empleada en la primera mención a la misma.
- El documento se enviará en un formado Word®.
- Se empleará una letra Arial, tamaño 10, interlineado 1,5.
- La extensión mínima del texto será de 1500 palabras y el máximo de 3000, sin incluir la bibliografía.
- Datos de los autores: en el manuscrito no debe aparecer en ningún momento los datos de los autores o del centro hospitalario (cuidado en las imágenes de pruebas radiológicas o similares) para permitir una valoración ciega de los mismos. El número máximo de autores será de 5, siempre que se den los criterios de autoría.
- Protección de datos: se deberán omitir cualquier tipo de dato que facilitase la identificación del paciente. LA APARICIÓN DE CUALQUIER DATO IDENTIFICATIVO DEL PACIENTE (nombre, número de historia…) SUPONDRÁ EL RECHAZO AUTOMÁTICO DEL DOCUMENTO. Se deberá tener especial cuidado en las imágenes de pruebas radiológicas o similares. El empleo de fechas concretas sólo será aceptable cuando aporte información relevante.
- Bibliografía: formato Vancouver añadiendo a continuación el DOI siempre que sea posible. Se deberán referenciar a lo largo del texto allá donde corresponda, preferentemente en la justificación de las respuestas. El número máximo de referencias será de 8. Se valorará que sean relevantes, actualizadas y relacionadas con el caso.
REQUISITOS PARA EL ENVÍO DE UN CASO
- El autor principal garantiza la autoría original del caso y que no implica un conflicto de intereses con el Servicio al que pertenece.
- El autor principal garantiza un correcto uso de las imágenes que acompañen a los textos escritos, eximiendo de cualquier responsabilidad a la AMC sobre las potenciales reclamaciones que en concepto de autoría y explotación patrimonial puedan existir sobre la totalidad del material por él aportado, afrontando los gastos que pudieran derivarse de dichas reclamaciones.
- El autor asegura que dicho material, escrito y gráfico, goza de las autorizaciones correspondientes para el uso aquí destinado.
CESIÓN DE DERECHOS
- Los autores aceptan ceder a favor de la AMC los derechos de publicación, reproducción, distribución y explotación de la obra presentada en caso de ser seleccionada.